El trauma de dejar sus hogares, compartir espacios reducidos con otras familias y estar lejos de sus pertenencias genera muchos cambios a los que hay que hacer frente. Es indudable el impacto emocional en la población, debido al gran número de jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad que ya se encuentran en los albergues. Los niños y los adolescentes también están expuestos a altos niveles de tensión social y familiar, que, además de sus propias pérdidas y dificultades para entender la situación, asumen un desafío para su adaptación saludable. Una gran parte de la población afectada en Asunción se dedica a trabajos de baja remuneración o trabajos independientes donde predominan el reciclaje, la pesca, la comercialización a pequeña escala, y trabajos domésticos. El desplazamiento a los albergues de las personas afectadas ha causado un impacto negativo en sus ingresos diarios. La vida diaria presenta dificultades en el acceso y el uso del agua, que afecta directamente a la salud y se reportan aumentos en casos de diarrea, problemas en la piel, casos febriles.
El Proyecto «INUNDACIONESASUNCIÓN2019», que implementa la Cruz Roja Paraguaya con Fondos de Reserva para Emergencia del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja como apoyo a la declaración de Emergencia y beneficia a más de 3 mil familias afectadas por las inundaciones en Asunción y que aún se encuentran viviendo en los refugios. Entre las acciones, se realizan talleres de participación activa con temas y conceptos de inclusión, formas de violencia y el circuito para la prevención o denuncia de casos. La propuesta es que las comunidades estén preparadas para utilizar la ruta de denuncia y protección de los casos de violencia más comunes en su entorno, convirtiéndose ellas mismas en la red de ayuda más cercana e inmediata.
Con más de 50 voluntarios que se desplazan diariamente a los diferentes refugios ribereños desarrollan acciones que aseguran condiciones de salud básica, utilización segura del agua para la higiene y el saneamiento. Acciones de protección y sensibilización ante situaciones que vulneren derechos y el apoyo para restablecer algunos medios de vida perdidos por el desplazamiento forzoso de las comunidades.