Como parte de las acciones del GEO, se desarrolló la Semana AmeriGeo, del 26 al 31 de agosto de 2024, en la ciudad de Quito en las instalaciones de la Universidad Politécnica Nacional, este evento contó con la participación de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales como: NOAA, NASA, Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), Instituto Panamericano de Geografía e Historia, IGM, IGEPN, INOCAR, INAMHI, SNGR, MAATE, MAG, ESRI y Cancillería, quienes compartirán las diversas acciones, casos de estudio y experiencia sobre manejo de datos, análisis de información, tecnología e innovación que se han trabajado a nivel nacional y regional en los ámbitos de ciencia, cambio climático y gestión del riesgo.
Cruz Roja Ecuatoriana, con base en su experiencia en los ámbitos mencionados, participó en la ponencia de dos sesiones y en la feria en la que se expusieron soluciones innovadoras por las diferentes instituciones participantes en los ámbitos antes mencionados.
En la feria se realizó la presentación de la iniciativa TerraVita, diseñada por voluntarias y voluntarios de la Junta Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, la cual tuvo una gran acogida por estudiantes de la universidad, docentes y participantes del Amerigeo.
El uso de Observaciones de la Tierra representa una oportunidad para obtener información confiable, oportuna y continua, la cual, integrada con información geoespacial y estadísticas oficiales, permite apoyar directamente el monitoreo, medición de eventos meteorológicos y geológicos. Así también, analizar casos de estudio, en los cuales es vital la aplicación de datos de Observaciones de la Tierra para el monitoreo del agua, agricultura, precipitaciones, asentamientos humanos, entre otros.