Para la sistematización de datos de los años 2013 al 2015 se incluyeron las respuestas de 18 Sociedades Nacionales, las cuales son: Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela.
Para el año 2016 se incluye un total de 22 Sociedades Nacionales (4 más que en análisis anterior): Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Saint Vincent and the Grenadines, Suriname, Trinidad y Tobago y Venezuela.
Y para el año 2017 participaron un total de 11 Sociedades Nacionales: Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá, México, Nicaragua y Uruguay.
En el año 2018, se dio un incremento en la participación de Sociedades Nacionales, ya que se contó con un total de 26: Antigua & Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Granada, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Saint Kitts and Nevis, San Vicente y las Granadinas, Trinidad and Tobago, Uruguay y Venezuela
Asimismo, por primera vez se contó con la participación de las filiales de los Territorios de Ultramar (OSB) tales como Anguila, Islas Vírgenes Británicas e Islas Caimán. Al no ser Sociedades Nacionales de la región, las respuestas de estos serán consideradas en apartados separados.
Cabe aclarar que no son siempre las mismas Sociedades Nacionales las que responden la encuesta año con año, por lo que algunos resultados van a variar de un año a otro. Aunque en el presente documento se va a incluir el análisis de los datos brindados por 26 Sociedades Nacionales de manera general para el 2018, hay algunas preguntas que no fueron respondidas por todos los países, por lo que es posible que algunos apartados varíen en el número total de respuestas y cuenten con menos.
Una de las prioridades de la Unidad de Desarrollo de Voluntariado y Juventud es fortalecer constantemente las estructuras nacionales y locales que trabajan con voluntarios y contar con un punto focal o una persona encargada de voluntariado en cada Sociedad Nacional de forma permanente. Para el 2013, 5 de las 18 Sociedades Nacionales no contaban con un punto focal o un encargado de Voluntariado, cifra que disminuyó a 3 para el año 2016. En el 2017, de los 11 países encuestados, 10 contestaron afirmativamente y solo 1 negativamente, lo que quiere decir que un total del 91% de los países respondió sí contar con un punto focal de voluntariado.
Para el 2018, se dio un incremento en la cantidad de Sociedades nacionales que cuentan con este punto focal, esto porque de los 26 países encuestados, 21 contestaron afirmativamente y 5 negativamente, lo que quiere decir que un 81% de los países respondió sí contar con un punto focal de voluntariado. Dentro de estos puntos focales, 16 laboraban a tiempo completo al momento de la encuesta y 6 lo hacen de forma voluntaria. Se debe recalcar que algunas Sociedades Nacionales no respondieron a la pregunta de que si la persona encargada del punto focal de voluntariado labora a tiempo completo o si es voluntaria. Con respecto a las a las OSB participantes los resultados fueron que de los 3 encuestados, el 100% respondió sí contar con un punto focal de voluntariado. Dentro de estos puntos focales, 2 laboraban a tiempo completo al momento de la última encuesta y 1 lo hacen de forma voluntaria.
Con respecto a las bases de datos de cada Sociedad Nacional sobre sus voluntarios, se presentó una mejora del año 2013 al 2015, en donde se pasó de 16 países con una base de datos a 17 países de los 18 encuestados. En año 2016, 20 de las 22 de las Sociedades Nacionales que respondieron esta pregunta en el instrumento afirmaron contar con una base de datos de sus voluntarios, aunque la mayoría no poseía una base de datos actualizada. Para el año 2017, 10 de los 11 países encuestados cuentan con una base de datos de sus voluntarios, en 6 de esas Sociedades Nacionales esta base de datos estaba actualizada, lo que representa un 55%.
Asimismo, para el año 2018 y a pesar de tener una mayor participación en comparación a años anteriores, se mantienen altos porcentajes de Sociedades Nacionales que no cuentan con sus bases de datos de voluntarios actualizadas, ya que únicamente 12 de los 26 países encuestados cuentan con una base de datos actualizada, representando un 46 %, en 9 de esas Sociedades Nacionales esta base de datos está desactualizada, lo que representa un 35%. Del mismo modo, se dio el aumento de Sociedades Nacionales sin bases de datos de sus voluntarios. Al momento de responder la pregunta 2 de los OSB participantes afirmaron tener una base de datos pero que se encuentra desactualizada y solamente 1 afirmo tener una base de datos actualizada sobre sus voluntarios.
A continuación se muestra una lista de programas, unidades o secciones determinadas de voluntariado y al lado aparecen la cantidad de Sociedades Nacionales que lo ofrecen.
Juventud: 21 Socorrismo: 20 Salvavidas: 14 Unidad canina: 4 Motorizados: 13 Rescate en montaña: 10 Damas voluntarias: 10 Voluntarios de la tercera edad: 4 Voluntarios corporativos: 8 Voluntarios sociales: 13 Voluntarios virtuales: 6 Otros: 10
Juventud: 11 Socorrismo: 11 Salvavidas: 8 Unidad canina: 4 Motorizados: 8 Rescate en montaña: 7 Damas voluntarias: 7 Voluntarios de la tercera edad: 5 Voluntarios corporativos: 4 Voluntarios sociales: 8 Voluntarios virtuales: 2 Otros: 5
Juventud: 24 Socorrismo: 22 Salvavidas: 8 Unidad canina: 6 Motorizados: 10 Rescate en montaña: 5 Damas voluntarias: 7 Voluntarios de la tercera edad: 2 Voluntarios corporativos: 8 Voluntarios sociales: 15 Voluntarios virtuales: 5 Voluntarios comunitarios: 16 Donación voluntaria de sangre: 15 Otros: 5
A partir de los años 2015 y 2016 hubo un incremento en las unidades de la mayoría de las Sociedades Nacionales, como rescate de montaña y salvavidas. Es importante recalcar que este incremento también se debe a que más Sociedades Nacionales participaron en la encuesta del año 2016. Para el año 2017, a pesar de que participaron menos sociedades nacionales en la encuesta, hubo un aumento en algunos programas en comparación con el 2015. Durante el año 2018, se dio un incremento tanto en la cantidad de programas, unidades o secciones, así como las Sociedades Nacionales que las realizan.
Para el año 2015, 18 Sociedades Nacionales encuestadas expresaron aún no tener al voluntariado como parte de su plan estratégico. Esto cambió para el 2016, ya que, de los países agregados para la encuesta de ese año, solamente 1 país dijo no haber incluido el desarrollo del voluntariado en el plan organizacional de la Sociedad Nacional, lo que significa que un 96% de las 22 Sociedades Nacionales que respondieron que sí lo incluyen. Para el 2017 un 100% de las Sociedades Nacionales participantes, afirmaron que si incluían al voluntariado como parte del plan estratégico.
Y para el año 2018, 22 afirmaron que, si incluyen al voluntariado en su plan organizacional, representando un 85 % de las 26 Sociedades Nacionales que respondieron la encuesta. De igual manera, 3 países dijeron no haber incluido el desarrollo del voluntariado en el plan organizacional de la Sociedad Nacional y únicamente Nicaragua no respondió esta pregunta. En el caso de la OSB consultados, el 100% afirmo incluir el voluntariado como parte del plan estratégico.